FRENTE AMPLIO
DE DERECHOS Y
OPORTUNIDADES
PARA TODAS LAS
MUJERES*
 
  
(1) CERO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 
  
- Feminicidio: entre
       el 2009 y 2013 se han registrado 609 víctimas de feminicidio. El 86,3%
       de los victimarios son parejas o ex parejas, el 7,5% son familiares. El
       61,3% de víctimas tenía entre 18 y 34 años al momento de ser asesinada.
       En el año 2013, de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad, 12
       sufrieron violencia física de parte de su pareja. 
 
- Violación sexual: Más
       de 19 mil denuncias por violación sexual se presentan cada año en el
       Perú. El 90% de los casos queda impune. La mayor parte de casos se
       produce en el hogar, escuela, trabajo y otros espacios de confianza;
       solo en el 10% de violaciones el agresor es una persona desconocida. 71%
       de las víctimas son menores de edad.
 
- Acoso:
       Estacionamientos, túneles, puentes, pasadizos o callejones generan temor
       a la agresión y acoso físico/sexual. También las usuarias del transporte
       público están expuestas a manoseos, acoso y agresiones sexuales en el
       transporte público.
 
 
  
PROPUESTAS: 
- Muerte Civil a los culpables de
       violencia y acoso sexual, que no puedan ocupar ningún cargo público
       jamás. El Frente Amplio pone en práctica esta medida y establece en su
       reglamento que los sentenciados por este tipo de delitos No podrán ser
       candidatos.
 
- Rediseño de la Seguridad
       Ciudadana para dar prioridad a las mujeres, siguiendo información e inteligencia
       a partir de “mapas del delito” contra las mujeres.
 
- Currícula
       educativa que forme a nuestras niñas y niños con un enfoque de igualdad
       de derechos y oportunidades. Educación
       para erradicar la violencia contra las mujeres
 
- Campañas públicas contra el acoso
       sexual callejero y en centros de trabajo, comprometiendo a los medios
       masivos de comunicación y a todos los líderes ciudadanos.
 
- Capacitación a policías,  jueces y fiscales para que atiendan
       estas denuncias adecuada y oportunamente.
 
 
 | 
 
 
  
  
(2) JUSTICIA Y REPARACIÓN PARA VICTIMAS DE
  ESTERLIZACION FORZADA 
  
- Garantizar
       implementación del registro de víctimas de esterilización forzada
 
- Atención
       integral en salud para todas las víctimas de esterilizaciones forzadas,
       así como reparaciones.
 
- Impulso
       a los procesos de justicia frente a este delito.
 
 
  
 | 
 
 
  
  
(3) DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 
  
- Alta
       tasa de embarazos adolescentes, que hoy alcanza al 14% de este sector de
       la población. 
 
- El
       29% de las muertes maternas están relacionadas con situaciones de
       interrupción del embarazo en condiciones inseguras y en la
       clandestinidad.
 
 
  
PROPUESTAS: 
·        
  Educación sexual integral y atención
  en salud sexual y reproductiva para prevenir el embarazo no deseado, en
  particular el adolescente. 
·        
  Política nacional de salud
  reproductiva que facilite el acceso a todos los métodos anticonceptivos de
  manera  gratuita. 
·        
  Despenalización de la interrupción
  del embarazo en casos de violación sexual. 
  
 | 
 
 
  
(4) IGUAL TRABAJO, IGUAL REMUNERACIÓN 
  
- 33% de las mujeres no tienen
       ingresos propios, siendo esta proporción casi tres veces más que en el
       caso de los hombres  (12.2%). 
 
- Las mujeres recibimos menores
       salarios por el mismo trabajo. La brecha salarial en el sector público
       es de 15%, y asciende al 32% en el sector privado.
 
- Solo el 23% de los cargos
       directivos de las empresas en el Perú son ocupadas por mujeres, cifra
       inferior a las que se registran en otros países latinoamericanos (OIT).
 
- Por otro lado, el servicio
       doméstico (segmento del sector informal que cuenta con los niveles más
       bajos de remuneración y protección social) sigue concentrando al 5,6% de
       la ocupación femenina (INEI).
 
- Las AFPs, para una mujer que ha
       ahorrado la misma cantidad que a un hombre, le paga de 15% a 20% menos
       de pensión porque su tabla de mortalidad indica que viven más.
 
 
  
PROPUESTAS: 
- Ley para eliminar la
       discriminación laboral y asegurar la igualdad salarial para las mujeres.
       Juzgados especiales con juezas mujeres para estos casos. Fuertes multas
       a quienes discriminen contra las mujeres.
 
- Eliminación del uso de tablas
       de mortalidad diferenciadas por género por parte de AFPs y cualquier
       seguro de vida o de salud.
 
- Reactivación del turismo, el
       agro y los servicios, sectores intensivos en trabajo femenino, con
       plenos derechos.
 
- Plenos derechos para las
       trabajadoras del hogar. Ratificación y cumplimiento del Convenio 189 de
       la OIT.
 
- Políticas específicas para la
       mujer rural e indígena, garantizando el goce pleno de sus derechos como
       ciudadana así como el acceso a la tierra y la defensa del agua y medios
       de vida.
 
 
 | 
 
 
  
(5) 
  RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR 
  
El promedio
  semanal que emplean las mujeres en actividades domésticas no remuneradas es
  de 40 horas a la semana, frente a 15 horas de los hombres. El valor monetario
  de este trabajo doméstico es cerca de 20% del PBI, sin embargo este trabajo
  no se reconoce ni se hace visible. Pese a trabajar toda la vida en labores
  del hogar, las amas de casa llegan a la vejez sin ningún tipo de pensión ni
  seguro de salud. 
  
PROPUESTAS: 
- Ampliación de la cobertura de
       Cunamás / Wawawasi / CEIs hasta alcanzar al menos 50% de los niños de 2
       a 5 años, vinculadas a la comunidad, con programas de empleo para
       mujeres y padres de familias.
 
- Igualdad de derecho a las
       licencia por paternidad entre hombres y mujeres. 
 
- Aumentar la Asignación Familiar
       de 10% a 20% de la RMV (de 75 soles actuales a 200 soles considerando
       una RMV de 1000 soles)
 
- Programa de acceso a la
       seguridad social y pensión para mujeres amas de casa, así como para
       todas las mujeres que carecen de estos derechos: campesinas,
       trabajadoras informales, entre otras. 
 
 
 | 
 
 
  
  
(6) 
  PARTICIPACIÓN POLÍTICA 
  
Somos
  50% de la población pero solo alcanzamos al 20% de representación
  parlamentaria y a menos de 5% de alcaldías provinciales y distritales. 40% de
  mujeres autoridades son víctimas de acoso político. 
  
PROPUESTAS: 
- Alternancia:
       que los partidos políticos intercalen hombres y mujeres en las listas a
       cargos de elección popular.
 
- Aumentar
       progresivamente la cuota de género hasta llegar al 50% como ocurre en
       muchos países. 
 
 
  
 | 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario