LOS JÓVENES Y SU PARTICIPACIÓN POLÍTICA AHORA
Por Alejandra Dinegro Martínez
Diario UNO
09/01/16
![]() |
Alejandra Dinegro Martínez |
El escenario político actual
amerita un profundo análisis de las formas con la cual construye participación
política a corto, mediano y largo plazo. Asimismo cuál es el grado de
participación que tienen los diversos actores de la sociedad en la política.
La campaña del 2016 estará marcada por el
enlodamiento personal, las calumnias, insultos y los falsos ofrecimientos
sacados de planes de gobiernos, que no corresponden con nuestra realidad;
asimismo, la concentración de medios ejercida por el Grupo El Comercio, nos
presentan los primeros cinco candidatos como la única alternativa que tiene el
peruano.
Sin embargo, en medio de ello, hay otras
alternativas que destacan en esta campaña electoral; tal es el caso del Frente
Amplio y Verónika Mendoza como candidata presidencial. La cual va sumando
lentamente, nuevos
sectores sociales, pero que es en estos momentos la única lista de izquierda
que está en el difícil terreno de las elecciones.
Un factor importante es el rol de la juventud
en estas elecciones, teniendo en cuenta que la población joven comprende un
poco más de ocho millones a nivel nacional (INEI-hasta junio 2015-Población de
15 a 29 años). El rol de nosotros los jóvenes no debe ser enfocado solamente,
desde el análisis del por quién votaremos, sino de cómo se canaliza
adecuadamente la participación política de este gran sector de la población.
Hasta el momento,
de todas las candidaturas conocidas y que han mostrado algunos de sus jales,
son muy pocos los jóvenes que están participando, y los que hay, expresan una
débil representación, puesto que el único mérito no es solo la edad, ni el
amiguismo. A mi entender, lo es también algún mérito que respalde esta
presencia.
Luego de un escenario tan favorable en diciembre
del 2015, que evidenciaba el nacimiento de nuevos líderes juveniles
y algunos ya con un grado de participación mayor en otras luchas populares; no
fueron debidamente canalizados por los grupos de izquierda, ni hubo un gesto
que logre conectarlos con algún programa político que les permita proponer, y a
la vez representar.
Hoy más que nunca siguen en pie, las luchas por el
trabajo
digno, por una Nueva Ley General del Trabajo, por una educación gratuita y de
calidad, por la inversión pública en ciencia y tecnología, y más. Los jóvenes
nos reafirmamos en la construcción de Proyecto Nacional, rumbo al Bicentenario.
Por ello considero que el profesor sanmarquino, Manuel Dammert, representa los
intereses nacionales y escribiré el número “16”, en las elecciones ciudadanas
del FA, este domingo 10 de enero.
Los jóvenes de hoy, seremos los viejos del mañana.
Este es el momento de construir y reforzar liderazgos juveniles para asumir los
grandes desafíos que se le vienen al país. Es el momento de mirar el horizonte
e inyectar esperanza de un mañana mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario