LA MUJER Y EL PODER POLÍTICO EN EL PERÚ
Diario UNO
![]() |
Añadir leyenda |
Verónika Mendoza, representante
de la izquierda, candidata del Frente Amplio, destacada congresista conocida
por defender a las comunidades andinas y amazónicas de los abusos de las
transnacionales. Socióloga educada en París, aspira construir un nuevo país en
el que todos los niños y las niñas puedan tener una educación y hablen
castellano, aymara o awajún; un Perú nuevo en el que las mujeres decidamos
libremente sobre nuestra vida y sobre nuestros cuerpos. Enarbola la paridad en
la lista congresal, de igual cantidad de mujeres y hombres
Las mujeres comenzaron a acceder
a la política cuando ganaron la batalla por el derecho al voto, a mediados del
siglo XX. La presencia de las mujeres en el Parlamento se vio reforzada por el
sistema de cuotas, implementado en Perú en 1997. En el año 2000 se incrementó
la cuota de género en las listas de candidatos al Congreso y en 2002 se aplicó
en los niveles municipal y regional.
En los siguientes años tuvimos
mujeres en varios ministerios, se eligieron alcaldesas y dos candidatas
presidenciales que levantaron el programa neoliberal y no llegaron a palacio.
Fue el caso de Lourdes Flores
Nano, que aspiró a la presidencia en las elecciones de 2001 y 2006, ocupando el
tercer lugar. Y el caso reciente, Keiko Fujimori, en el 2011, que pasó a la
segunda vuelta, siendo superada por su contendor.
2016: DOS MUJERES, DOS
PROGRAMAS
En la campaña electoral presente, por primera vez en la historia, dos peruanas compiten para hacerse de la banda presidencial: Verónika Mendoza, representante de la izquierda, candidata del Frente Amplio, destacada congresista conocida por defender a las comunidades andinas y amazónicas de los abusos de las transnacionales. Socióloga educada en París, aspira construir un nuevo país en el que todos los niños y las niñas puedan tener una educación y hablen castellano, aymara o awajún; un Perú nuevo en el que las mujeres decidamos libremente sobre nuestra vida y sobre nuestros cuerpos. Enarbola la paridad en la lista congresal, de igual cantidad de mujeres y hombres.
La otra aspirante es Keiko
Fujimori, del partido Fuerza Social, representante de la derecha y con un
programa político bajo el modelo primario exportador que inauguró su padre,
Alberto Fujimori, presidente elegido que impuso con violencia el modelo
neoliberal, para luego convertirse en dictador que quiso gobernar el Perú por
quince años. Actualmente en la cárcel por crímenes de lesa humanidad ¿Será
posible que la candidata Keiko Fujimori pueda revertir el voto de rechazo al
régimen corrupto y criminal de su padre?
Es decir, dos candidatas a la
presidencia, dos mujeres con rumbos diferentes, con ideologías distintas, con
concepciones de vida opuestas se encuentran frente a frente en una campaña
eleccionaria, en un momento en que el cambio de ciclo del país cobra vital
importancia.
NUEVOS LIDERAZGOS Y
GOBIERNOS PROGRESISTAS
Lo cierto es que la llegada al gobierno de mujeres progresistas como Michelle Bachelet, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, reactualiza el debate acerca de la presencia de las mujeres en la política y las características de sus liderazgos.
¿Qué aportan de nuevo las
mujeres? Un estilo de manejar el poder más flexible, abierto y proclive al
diálogo, aunque muchas veces los entornos las condicionan, masculinizándolas.
En cualquier caso, las
transformaciones políticas, sociales y culturales, la redemocratización de
América Latina, las políticas de cuotas y los mayores niveles educativos
alcanzados por las mujeres han fortalecido su presencia política. Sin embargo,
persisten viejos obstáculos, desde los estereotipos sexistas hasta las
dificultades económicas, que es necesario superar y cambiar.
Las características femeninas
sintonizan con las nuevas necesidades de liderazgo: abierto, no competitivo,
innovador, flexible, consultivo, comunicativo, persuasivo y cooperativo (más
que impositivo o competitivo).
Desde este punto de vista, las
mujeres saben compartir el poder y la responsabilidad, combinan intuición y
racionalidad, poseen elevadas habilidades interpersonales (como la empatía y la
capacidad de escucha); crean grupos de trabajo, asumen riesgos para mejorar y
pueden mantenerse cerca del personal o el equipo de trabajo y entender su
diversidad.
Se considera también que son
capaces de encarar la resolución de conflictos de modo tal que todos salgan
ganando, sobre la base de un estilo más dialogante y pedagógico.
Para ello desarrollan, según este
punto de vista, una actitud más receptiva, comprensiva y participativa,
antijerárquica, que favorece los valores y las acciones colectivas. Esto
permite generar políticas de cuidado y apoyo mutuo, más cercanas a los
sentimientos de las personas.
Se asevera que las mujeres son
más compasivas e incluso más independientes a la hora de expresarse y de tomar
decisiones. En resumen: un liderazgo más interactivo, que estimula una mayor
participación y es menos agresivo.
Estamos, sin duda, en una etapa
de gran descrédito de los políticos tradicionales y en la imaginación popular
no son mujeres sino hombres los responsables de las políticas que perjudican al
pueblo peruano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario